lunes, 29 de junio de 2020

Vamos con Rafael Morales, poeta que destacó en la estrofa llamada soneto. El soneto fue utilizado por muchos poetas de esta época. En la guerra civil escribió para la revista "El mono azul". Formó parte de los intelectuales antifascistas. Luego, digo yo, revertiría su poesía a la llamada poesía arraigada y después, a la poesía social en el libro de poemas "Los desterrados". Obtuvo muchos premios. Estudió en Coímbra literatura portuguesa. Qué bonito debe de ser Coímbra.

Es la noble cabeza negra pena, 
que en dos furias se encuentra rematada,
donde suena un rumor de sangre airada
y hay un oscuro llanto que no suena.

En su piel poderosa se serena
su tormentosa fuerza enamorada
que en los amantes huesos va encerrada
para tronar volando por la arena.

Encerrada en la sorda calavera, 
la tempestad se agita enfebrecida,
hecha pasión que al músculo no altera:

es un ala tenaz y enardecida,
es un ansia cercada, prisionera,
por las astas buscando la salida.



Evidentemente, habla de un toro. Los cuernos son furias. Todo el poema juega con la fuerza contenida del toro: llanto que no suena: o sea, se retiene. Fuerza enamorada en los amantes huesos encerrada: otra vez esa contención de la fuerza del toro. ¿De que está enamorado el toro o su fuerza? Supongo que de una vaca pero quizás sea algo metafórico. Puede también que está enamorado de la muerte, etc.
Los tercetos dicen: ansia prisionera por las astas buscando la salida: porque el toro ataca siempre con sus cuernos. También da idea de contención, de lucha y de pasión del toro.
El verso que más me ha gustado es: "en su piel poderosa se serena/ su tormentosa fuerza enamorada."

Hoy me he levantado a las 12 del mediodía. He salido con Paco a comprar pan, medicamentos, tabaco, leche y sopas de letras para mi madre. No me ha dado tiempo ni a fumar ni a pensar qué haría yo en toda la mañana. En una terraza nos han dado las 13:30. Hemos venido a comer. Yo he comido una lata de callos y mi hermano se va a comer ahora un filete de hígado de los que sobraron el sábado. Todo bien porque no me ha dado tiempo a pensar. El caso es que estamos a 29 y junio va a dar a su fin. Queda julio y agosto pero agosto, a partir del 15, día en que se celebra la Asunción de la Virgen a los cielos, todo va ya de capa caída para el verano y sus veraneantes. Y empieza teóricamente una brisa que refresca (en agosto, frío al rostro). 
Dice el calendario zaragozano que maneja mi hermano que julio va a ser un adelanto del otoño. Me cuesta creerlo pero ojalá que sea así. Si viene un julio como el junio que ha venido, miel sobre hojuelas, un placer.
Ahora me voy a poner con mi novela y con el comentario de algún poeta de la antología que tengo a mi disposición. La poesía es bonita pero necesita paciencia para ser apreciada.

domingo, 28 de junio de 2020

Este año no es como el anterior. El año pasado yo estuve con un sueño irregular, con bruscos cambios de ánimo, molestado por las estupideces de mi hermana, con una fase maniaca en las vacaciones de Soria. Me han subido una medicación de 2.5 a 15 miligramos y parece que ha surtido efecto: duermo mejor, estoy más estable. La psiquiatra dijo, cuando me subió: es que 2.5 es una dosis propia de un adolescente. Entonces, ¿por qué no la subió antes? Recuerdo que muchas noches una pesadilla me levantaba a las 3 de la madrugada y ya no dormía hasta las 6, hora en que me iba a un bar a desayunar. Estas anomalías las tengo escritas en este blog. Luego vinieron las vaciones a Soria. Subiendo a la Laguna Negra, me dio una fase maniaca que fastidió mucho a mi hermano, que temió por mi salud mental. De esa experiencia, mi hermano decidió no pasar vacaciones este año a ningún lado. Luego vino el sainete de la gotera en casa de mis padres protagonizado por mi hermana y mi cuñado, que consistió en que, aprovechando el arreglo de una gotera en casa de mis padres, pretendieron que nos fuéramos al pueblo para regresar al día siguiente: cosas de gente que no está bien de la cabeza. Para remate, en septiembre, lo de la reunión.
Paco y yo hemos discutido este año por lo de mi sueño irregular, que le despertaba a él de rebote.
Pero bueno: miraremos al futuro después del ingreso último de mi hermano y veamos la manera de pasar la vida tranquilos como corresponde a dos enfermos mentales que viven juntos, que no es nada fácil y más difícil, si tienes a la mosca cojonera de tu hermana fastidiando todo lo que puede.

sábado, 27 de junio de 2020

Ayer por la tarde bajé a Madrid. Esto no tendría que ser algo novedoso, pero en esta ocasión sí lo fue. Porque cambié como de la noche al día. De estar todo el día y el día de antes rumiando pensamientos negativos sobre mi persona y lo que me rodeaba a estar a gusto conmigo mismo, incluso contento.
Hice tres cosas en Madrid: comer un bocata calamares, tomar un café en Starbucks y comprar en un centro comercial en la calle Princesa algo de ropa. 
Hacía mucho tiempo que no iba a Madrid y esta vez la ciudad me acogió con mucha ternura, compasión y puso en orden mis pensamientos para bien.
Pedí a mi hermano que me bajara en coche pero no quiso, así que fui en autobús.
En Madrid vi chicas muy guapas. Estas chicas me animaron. O fue el cielo, la gente variopinta, las calles, el café, la compra que hice. No sé. La visita a Madrid me cambió el carácter como el que vuelve un calcetín.

viernes, 26 de junio de 2020

El siguiente poeta a comentar es Eugenio de Nora, del que no sé apenas nada. Dice el libro-antología que este poeta publicó anónima y clandestinamente "Pueblo cautivo", que es poesía testimonial en la posguerra y luego, "España, pasión de vida". Son libros poéticos que quizás hablan de la guerra y la posguerra de forma crítica y en contra del régimen dictatorial y por ello son clandestinos. El poema que voy a comentar no va de guerra. Habla de un árbol y su simbolismo:

                                    CARMEN DEL ÁRBOL DORADO.


¡El árbol florido,
fugaz primavera,
palacio de trinos!

Pero antes de oírse, 
qué lento ha crecido.

Abría en la tierra
oscuros caminos;
pedía en el aire
la vida a suspiros;
al sol, cada día,
era oro tupido.

La luz y el silencio,
y un tiempo infinito, 
irguieron el tronco
soñando en sí mismo.

Siempre (54).
Hay que decir que no me gustan mucho los poemas de metros cortos y que casi me gustan más los versículos en esta clase de poetas. Los versos cortos significan menos, no dan lugar a metáforas largas.
Este poema habla de un árbol. Puede ser la metáfora de algo que crece y se llena de vida. Me gusta el verso al sol cada día era oro tupido, como dando a entender el valor fuerte del árbol. También embellece el poema hablar de palacio de trinos. Es como querer preciosismo a la hora de hablar de algo común como es un árbol.
Es bonita también la personificación de luz, silencio y tiempo que lograron erguir el tronco que sueña.
Es bonito el poema. En versos siguientes, se anuncia el poeta como autor de cantos y como corazón encendido al lado del árbol florido.
Este texto que voy a formar con palabras lo considero un adelanto o entrenamiento para luego escribir mi novela que va de una enferma mental a la que le pasa de todo.
No me puedo creer que hoy estemos a 26 de junio. Solo faltan 4 días para que se acabe este mes y empiece el otro apretando el calor como solo dispensa la canícula con el sol Sirio alineado con el sol nuestro. Esta alineación hace que las temperaturas se disparaten. Junio nos ha tratado bien a todos los hombres, mujeres y animales que sentimos los estragos del calor pues, en este mes, ha habido muchos días de nublados que han traído algo de frescor al ambiente.
Por eso casi no me creo que se acabe junio pues otros años ha sido como una tortura fina el calor, como si nos frieran en una sartén o nos pusieran en las narices una tea ardiendo.
No sé cuándo me iré al pueblo porque se supone que vamos cuando vayan nuestros padres y mi padre, mandón de todo, no se digna a dar una fecha concreta. Mi hermana ya está allí y espero no forme algún lío metiéndonos a mi hermano y a mí en él.
Pasa el tiempo, pasa el calor. Dos meses de calor. Eso es el verano.

miércoles, 24 de junio de 2020

Voy a comentar un fragmento de poema de José Hierro. Hierro clasificó sus poemas en "reportajes" y "alucinaciones". Estuvo en la cárcel después de la guerra civil. Pasó por la poesía social. Es un escritor muy personal.

                                          CANTO A ESPAÑA


                                                 ...tierras tristes,
                                                 tan tristes que tienen alma.
                                                 ANTONIO MACHADO
                                                  



Oh España, qué vieja y qué seca te veo.
Aún brilla tu entraña como una moneda de plata cubierta de polvo.
Clavel encendido de sueños de fuego.
He visto brillar tus estrellas, quebrarse tu luna en las aguas,
andar a tus hombres descalzos, hiriendo sus pies con tus piedras ardientes.
¿En dónde buscar tu latido: en tus ríos
que se llevan al mar, en sus aguas, murallas y torres de muertas ciudades?
¿En tus playas, con nieblas o sol, circundando de luz tu cintura?
¿En tus gentes errantes que pudren sus vidas por darles dulzor a tus frutos? …...


De: "Quinta del 42" (1952).



Empezaré el comentario citando el verso que más me ha conmovido y que creo el más bello del poema: "En tus ríos que se llevan al mar, en sus aguas, murallas y torres de muertas ciudades". Tiene este verso una sonoridad muy grande aunque es muy triste porque habla de ruinas y de muerte. Esta visto que Hierro describe poéticamente el efecto de una guerra sobre una nación. Cuenta, claro está, de la posguerra. El poema sigue más adelante hablando de lo triste que ve el poeta a España y de graves guitarras y hombres que sufren. Hay otro verso que alude a que la población española se sacrifica para dar algo a España: pudren sus vidas por darles dulzor a tus frutos? También es un verso bonito pero bien triste. Hay un mezcla en el poema de versos bonitos, sonoros pero que llevan la tristeza dentro de ser realidades de después de una guerra. Durante la dictadura de Franco no se podía hablar de la guerra explícitamente. En este poema se habla en abstracto de lo mal que está España: Qué vieja y seca te veo.

sábado, 20 de junio de 2020

El siguiente poeta es Blas de Otero. Yo le tengo un poco de manía pues es el que en un soneto famoso decía: "A ti alzo los ojos y tu me los sajas vivos" y "A ti alzo los brazos y tú me los cercenas". Quiero decir que es un hombre de pasión exacerbada, de mucha violencia expresiva que, cuando yo lo leí por primera vez me resultó enojoso. Voy a comentar un soneto suyo:

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,
al borde del abismo, estoy clamando,
a Dios. Y su silencio, retumbando, 
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.

Alzo la mano y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos.
Sed tengo y sal se vuelven tus arenas.

Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser-y no ser- eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!


Yo lo veo todo exagerado y no como cuenta toda la tradición religiosa: que si te acercas a Dios, Dios responde con amor. En este caso es Dios de una violencia extrema con el poeta y a mí no me parece creíble. Hasta el punto de que el poeta alude a una visión salvaje de Dios y con imágenes de objetos cortantes y arenas de sal, que lo veo todo una exageración. No sé qué circunstancia le hace decir al poeta que lucha cuerpo a cuerpo con la muerte.
La exageración va en crescendo: "arañando sombras para verte" y luego las imágenes brutales de un cuchillo cortando zonas vitales y sensitivas. Yo no entiendo esta relación con Dios.
No me gusta este soneto todo sincopado y lleno de dramatismo violento. Si hay que salvar algo, salvaría el verso final, también muy pesimista. Ángel con grandes alas de cadenas: o sea, el ser humano es como un ángel pero imposibilitado y atado por cadenas.

jueves, 18 de junio de 2020

Hoy he oído noticias de la urraca vieja y taimada, esa que va con cuentos de allí para aquí, volando a ras de suelo comiendo inmundicias, revolviéndolo todo, graznando su graznido asqueroso. Pero parece que no me he dejado influir por su maléfico pico lleno de mierda. La cosa va bien.
La podredumbre que va con ese pájaro de mal agüero no me va a hacer mella ya nunca más. Llevo sin acordarme de esa pájara negra desde hace tiempo. Me da mucho asco pero lo superaré.
Hoy ha hecho un calor del demonio y parece que seguirá así unos días.
Las malas personas siembran odio pero el odio se revuelve contra ellas.
Son las 9 y pico de la noche y viene fresco.
El nauseabundo olor que sale de ese saco de mierda ya no me llega a las narices. Algo debe de haber pasado.
Mañana será otro día, de eso no hay duda alguna.
Mueran los envidiosos y los avariciosos y los que no tienen alma.

lunes, 15 de junio de 2020

El siguiente poeta a comentar es Gabriel Celaya. La antología dice de él que es poeta extenso, variado e inquieto. Su trayectoria puede etiquetarse de neorromántica, superrealista, social y personal.
Es el más representativo de los poetas que cultivaron la poesía social. En el poema a comentar manifiesta su solidaridad con el hombre común y la negativa al arte evasivo.

                                     AVISO


La ciudad es de goma lisa y negra,
pero con boquetes de olor a vaquería,
y a almacenes de grano, y a madera mojada,
y a guarnicionería, y a achicorias, y a esparto.

Hay chirridos que muerden, hay ruidos inhumanos,
hay bruscos bocinazos que deshinchan
mi absurdo corazón hipertrofiado.

Yo me alquilo por horas; río y lloro con todos;
pero escribiría un poema perfecto 
si no fuera indecente hacerlo en estos tiempos.

De: "Tranquilamente hablando".


En el instituto y en la carrera, nos hablaban de este poeta y también de Blas de Otero. Representaban la poesía social.
En este poema se describe con nombres la ciudad. Me gusta el verso "mi absurdo corazón hipertrofiado": suena muy bien, con mucho ritmo y extrañeza del adjetivo aplicado a corazón.
La clave del poema está en el último terceto que dice que el poema perfecto es pura recreación inútil del poeta. Por eso, Celaya habla del pueblo y de la gente común pues esa es su obligación de poeta social.
Habla de la ciudad en los primeros versos usando el verbo impersonal "Hay". Y es una imagen muy bonita le de los bocinazos que deshinchan el corazón.



Los lunes, como hoy, me levanto de mal talante, huraño y vencido. Y coincide que es el día de la compra semanal. Como no sabía que hacer en casa, me he ido a dar una vuelta por Majadahonda. Hay mucha gente mayor, algunos impedidos en una silla de ruedas, otros paseando la mañana en grupo, otros comprando y todos parecen felices de hallar en sus bolsillos un día más que vivir.
Yo me he levantado hoy con las ganas que me vienen a veces de viajar, de ver mundo pero al salir a la calle se me han quitado las ganas al cruzarme con mis congéneres.
Ya no tengo pensamientos para esos miembros de la familia que hicieron cosas absurdas en el pasado para cabrearme. Ya no se para mi mente en sus personas, ya todo me da igual y salgo ganando.
Ya vengo de hacer la compra. Ya estoy tranquilo.
He visto a un vecino que trabaja de camarero y he charlado con él. En su conversación sale el desánimo de la vida.
El desánimo de la vida ya ha pasado. 
Esta tarde iré a caminar. Y eso es todo.

jueves, 11 de junio de 2020

Victoriano Crémer

El siguiente poeta es Victoriano Crémer y este poema que voy a comentar fue publicado en "Laye", de Barcelona, poco después de una huelga de transportes que había paralizado la ciudad; de ahí la inmediatez significativa del primer sintagma (aparecieron de pronto) que, aislado tipográficamente, reclama la atención tan súbitamente como la irrupción de los obreros en medio del silencio opresor.

                                           FRISO CON OBREROS.

Aparecen de pronto.
                                ¡No están muertos!
Y si no hablan, es porque las palabras
no dicen sino cosas sin sentido,
por ejemplo: "hace frío", cuando tienen
pequeñas llamas rojas en la lengua.

¿Qué música lejana, qué resuelto
compás impone ritmo a su asombrado
despertar cada día...? ¡No están muertos!
Un corazón les nace con el alba.

Son-desteñido azul-agua profunda,
río de frescas márgenes, que busca
su mar de cal y de ladrillo, su hondo
pozo de mineral que hierve y canta.

Cruzan por alamedas con rosales
y les llega un olor de noble tierra.
Los mármoles, al sol, recobran brillos
de recóndita rabia o sudor frío.

Según el libro, lo que muestra el poeta es una manifestación de obreros. A mí no me gustan las manifestaciones. Se repite "No están muertos" dos veces. A lo mejor el silencio que llevan todos les hacía parecer muertos pero no lo están.
Pequeñas llamas rojas en la lengua: no sé qué quiere decir muy bien pero algo así como que quieren expresarse y no les dejan.
Es muy bonito el verso: un corazón les nace con el alba: será porque madrugan para trabajar e intentar ser felices (canción, ritmo, compás).
A mí el verso que más me ha gustado de este poema es: río de frescas márgenes, que busca su mar de cal y de ladrillo: es precioso por lo sencillo que expresa la vida de los obreros. Río y mar en una imagen preciosa.
O sea que este poema es un cántico para los obreros que hacen huelga y van en montón por la ciudad de Barcelona.



Voy a comentar un soneto de José García Nieto, otro poeta. Según dice el libro que selecciona este soneto, García Nieto fue la figura más representativa del garcilasismo de posguerra: clasicismo estrófico y formal, técnica refinada, religiosidad, ingenio...; son rasgos que se observan en este soneto.
En el poema "1936-1939" se defiende de las acusaciones de evasión con que se tachó su obra. Trata de justificar el silencio que extendió su poesía sobre realidades crueles como la guerra civil. En ese poema, usa el versículo libérrimo.
Voy a comentar un soneto suyo:

¿Estoy despierto? Dime. Tú que sabes
cómo hiere la luz, cómo la vida
se abre bajo la rosa estremecida
de la mano de Dios y con qué llaves,

dime si estoy despierto, si las aves
que ahora pasan son cifra de tu huida,
si aun en mi corazón, isla perdida,
hay un lugar para acercar tus naves

Ángel mío, tesón de la cadena,
tibia huella de Dios, reciente arena
donde mi cuerpo de hombre se asegura,

dime si estoy soñando cuanto veo,
si es la muerte la espalda del deseo,
si es en ti donde empieza la hermosura.


Yo creo que este poema es una mezcla de soneto amoroso y religioso.
Dice "mi cuerpo de hombre" por la virilidad del poeta que se asegura en la amada, a la que califica de tibia huella de Dios y reciente arena y además la llama "Ángel mío"
y repite tres veces la pregunta: estoy despierto, dime si estoy despierto y si estoy soñando cuanto veo que recuerda a "La vida es sueño" de Calderón. Le pide a la amada que responda si su vida es sueño. Y también pregunta por la muerte y por ella misma: es en ti donde empieza la hermosura.
A mí, el verso que más me ha gustado es: si las aves que ahora pasan son cifra de tu huida: que quiere decir que se fija en unos pájaros que dan fe de la desaparición de la amada.
Tibia huella de Dios: es un verso también muy bonito para describir a la amada. Yo creo que es un poema de despedida de la amada.

miércoles, 10 de junio de 2020

Está haciendo un tiempo ideal: hace sol pero la temperatura es muy agradable. No como los años de atrás en que junio ya era una especie de verano fuerte, con calores insoportables. Quizás se deba esta bonanza meteorológica a los chaparrones que ha habido estos días que han dejado la atmósfera fría. Mejor así porque así, no hay que esperar a las 7 o las 8 de la tarde para salir a la calle y no achicharrarte. El calendario zaragozano que maneja mi hermano dice que julio será un mes con tormentas y agradable por esa cuestión: el ambiente quizás sea fresco, cosa que es difícil de creer en estos tiempos de cambio climático y olas de calor que vienen de África.
Esta tarde, a eso de las 4 de la tarde, y como hace fresco, me voy a ir a pasear a Las Rozas. He estado viendo videos de Serra i Fabra, escritor del que yo casi no sabía nada y ahora deseo leer sus libros a ver cómo escribe.
Esta tarde me toca seguir con mi novela que va ya por la página 30.
La vida es benigna ahora que se me han pasado obsiones y miedos.
Ojalá esto dure y me vaya bien
El siguiente poeta que aparece en el libro es Dionisio Ridruejo, que pertenece a la España vencedora. Estuvo en la División Azul y fue falangista. Escribió "Cuadernos de Rusia" sobre esa experiencia.

España toda aquí, lejana y mía,
habitando, soñada y verdadera, 
la duda y fe del alma pasajera, 
alba toda y también toda agonía.

Hermosa sí, bajo la luz sin día
que me la entrega al mar sola y entera;
campo de la serena primavera
que recata su flor dulce y tardía.

España grave, quieta en la esperanza,
hecha del tiempo y de mi tiempo, España, 
tierra fiel de mi vida y de mi muerte.

Esta sangre eres tú y esta pujanza
de amor que se impacienta y acompaña
la fe y la duda de volver a verte.

Es un soneto muy patriótico de una España evocada desde las lejanas tierras rusas. Me gustan las expresiones "campo de la serena primavera" pero todo el poema es una abstracción y un anhelo de ver la tierra que dejó atrás el poeta. No hay menciones a la naturaleza y hay muchos términos abstractos como pujanza, esperanza.
Alba toda y también toda agonía: son años de guerras y de dudas sobre el futuro de Europa, después de una guerra civil y la guerra mundial por eso la llama a España agonía que es lucha, pero que también tiene esperanza: "alba". Es un soneto clásico de los que usaban los poetas llamados garcilasianos frente a la literatura desarraigada de Dámaso Alonso o de otros poetas que estuvieron en el bando vencido.

martes, 9 de junio de 2020

El siguiente poeta que aparece en la antología es Leopoldo Panero. En este autor se da la radical soledad humana, el paisaje humanizado y un tono meditativo y conversacional.

                                               SOLA TÚ

Sola tú junto a mí, junto a mi pecho;
solo tu corazón, tu mano sola
me lleva al caminar; tus ojos solos
traen un poco de luz hasta la sombra
del recuerdo; ¡qué dulce,
qué alegre nuestro adiós...! El cielo es rosa, 
y es verde el encinar, y estamos muertos, 
juntos los dos en mi memoria sola.
Sola tú junto a mí, junto al olvido,
allá donde la nieve, la sonora
nieve del Guadarrama, entre los pinos, 
de rodillas te nombra ...

Parece que habla de una persona ausente o muerta del género femenino por lo de "!qué alegre nuestro adiós".
Dice también: estamos muertos, aunque no esté muerto el poeta. A lo mejor la muerte de esa mujer le hace sentir muerto al poeta.
La nieve de rodillas te nombra: es una imagen muy sencilla pero muy bonita sobre el recuerdo de su nombre y lo sagrado, ya que estar de rodillas supone rezar o adorar. Supone el poeta que la nieve hace recordarle a la mujer ausente.
Es un poema también sobre la soledad del poeta al rememorar a la mujer y lo solo que le ha dejado.
Sola tú junto a mí, junto al olvido: la muerte trae el olvido pero ella estará siempre junto al poeta.
Pero lo que más me ha gustado del poema es la imagen de la naturaleza que se postra ante el recuerdo de ella:

La sonora nieve del Guadarrama, entre pinos, de rodillas, te nombra.




lunes, 8 de junio de 2020

Tengo que referir un asunto que me ha sorprendido para bien: las personas que ocupaban antes mi pensamiento para mal, pues me creaban obsesiones y tensión, ya no lo ocupan. Ya no pienso en ellas. A lo mejor ha sido todo al toparme en mi libro de refranes, este, que es revelador para mi caso: "Es de sabios olvidar injurias y perdonar agravios". Eso es lo que ha pasado. He perdonado y he olvidado y ahora me encuentro mucho mejor. Ya no ocupo mi pensamiento ni tiempo en esas personas. Para mí, ahora son neutras o es como si no existieran y si existen, es de una manera más amable.
No sé quién me ha ayudado a dar el paso de no pensar en injusticias que yo creía imperdonables. Puede ser Dios o yo mismo al darme cuenta de la tontería de pensar en ellos.
Ahora disfruto más de la vida y ya no estoy atormentado. Me congratulo de que así sea y haya dado un paso de gigante en mi modo de pensar y de sentir.

domingo, 7 de junio de 2020

El segundo poeta que viene en la "Antología de la poesía española (1939-1975)" es Luis Felipe Vivanco que suele hablar en su poesía de la familia, de la naturaleza y de Dios. Vamos con su poema:

La caza

Asiduo cazador y padre mío de este mundo:
después de tu visita veraniega,
sé, desde esta cuneta de ortigas y de menta,
que yo también he sido hecho
a imagen y semejanza tuya,
que me parezco a ti, que soy un poco
tu querencia hogareña y tu corteza más agreste,
que tengo tu apetencia de andar, que no me canso
de seguirte -y por eso
voy pisando contigo entre la jara,
detrás de ti y tus piernas añosas, tus espaldas,
tu sudor en la siesta,
-tu envejecer remiso por los cerros- que escucho
lo que se mueve apenas dentro de cada mata,
y huelo la sequía del monte bajo, y veo
-con mirada que no huye, ciega, hacia el infinito-
cada trozo inspirado del terreno.


Con un lenguaje sencillo, el poeta nos habla de su padre y de una visita que hace este a su hijo en la ciudad.
La evocación de la naturaleza y el panegírico del padre se unen dando una visión del progenitor cazador.
Me gustan las referencias a la naturaleza de Castilla: cuneta de ortigas y menta, entre la jara, los cerros, cada mata, etc.
No me gusta el recuerdo que hace a la sequía del monte bajo pues yo veraneo en mi pueblo y todo se vuelve de un amarillo asqueroso en julio y en agosto. La hierba, las matas, los cardos son víctimas de esa sequía que lo deja todo arrasado. Y no hay saltamontes ni grillos ya.
También me gusta cómo parece que hace el poeta un seguimiento de los pasos del padre que caza. Es como una suma de dos cosas: el padre y la caza, como siente el campo el poeta al lado de su padre cazador.
Es una poesía muy sencilla pero muy emotiva de un hijo que quiere a su padre y le sigue en su trayecto vital.

miércoles, 3 de junio de 2020

Voy a ir comentando poemas de la poesía española desde 1936 a 1975.
El primer fragmento de poema es de Luis Rosales. Este primer poema es larguísimo y pertenece al libro de poesías "La casa encendida"
                       CIEGO POR VOLUNTAD Y POR DESTINO

PORQUE TODO ES IGUAL Y TÚ LO SABES
has llegado a tu casa, y has cerrado la puerta
con ese mismo gesto con que se tira un día,
con que se quita la hoja atrasada del calendario
cuando todo es igual y tú lo sabes.
Has llegado a tu casa, 
y, al entrar,
has sentido la extrañeza de tus pasos
que estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras
y encendiste la luz, para volver a comprobar
que todas las cosas están exactamente colocadas como estarán dentro de un año
y, después, 
te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida
y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas, 
y te has sentido solo,
humanamente solo,
definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

No se trata de versos sino de versículos a la manera de la Biblia (proverbios, salmos). Lo que más me ha hecho sensación ha sido lo de bañarse respetuosa y tristemente, como un suicida. Es una expresión fuerte que alude a la muerte. La repetición de "y tú lo sabes" es curiosa. Es como un lamento de lo birriosa que es su vida. El tú no sé a quién va dirigido, si al lector o es trasunto del propio poeta.
También es curiosa la adjetivación de "solo": humanamente, definitivamente en los últimos versos. Quizás la monotonía de la vida conduce a la soledad más absoluta.
Más adelante en el poema aparece el yo del poeta que se queja de que todo es igual, de que nada cambia. Habla de una araña que se le cuela por los ojos, habla de la nieve que sigue cayendo.
Es un poema que habla de la desilusión del ahora del poeta, de la cotidianidad terca y aburrida y de la decadencia de su casa.

Está llegando el verano. Ayer fui con los de "tú decides" y hablamos mi hermano y yo con una chica del grupo. Es una chica animada y sencilla. Lo pasamos bien tomando algo en una terracita.
Hacen días de no mucho bochorno, se llevan bien. Yo he comentado en estas páginas de blog a los poetas del 27. Podría hacer lo mismo con los poetas que siguieron. Tengo una antología pero no la encuentro.
Llegará el verano y nos iremos al pueblo, cuando mi hermana decida irse. Luego vamos todos detrás de ella.
El otro día vi a mi sobrino nieto: tan pequeño,  tan majo en su pequeñez.
Luego de ver al niño, nos fuimos a Villanueva del Pardillo y nos tomamos algo en una terraza y yo compré el periódico y lo leímos. Hacía mucho que no leía un diario.
El otro día fuimos a Boadilla, a la avenida del siglo XXI, un sitio comercial inmenso. Cenamos allí.
Hoy tengo que hacer arroz blanco y dos huevos fritos para comer.
La vida va comiendo el terreno a la decepción.

lunes, 1 de junio de 2020

Me queda por comentar algún poema o fragmento de Dámaso Alonso. D. Dámaso comentó "Las soledades" de Góngora y tuvo éxito con el libro "Hijos de la ira" que fue exponente de la poesía desarraigada de posguerra.

El poema que voy a comentar trata de un río llamado Charles.

A UN RÍO LE LLAMABAN CARLOS

(Charles River, Cambridge, Massachussets)

Carlos es una tristeza, muy mansa y gris, que fluye
entre edificios nobles, a Minerva sagrados,
y entre hangares que anuncios y consignas coronan.
Y el río fluye y fluye, indiferente.
A veces suburbana, verde, una sonrisilla
de hierba se distiende, pegada a la ribera.
Yo me he sentado allí, sobre la hierba quemada del invierno,
para pensar por qué los ríos
siempre anhelan futuro, como tú lento y gris
Y para preguntarte por qué te llaman Carlos.


Lo primero es la metáfora río-tristeza.
Edificios nobles de la universidad consagrados a la diosa de la ciencia y la sabiduría.
Otra metáfora es hierba-sonrisilla. Como diciendo que es imposible la felicidad en la contemplación del río Charles.
Lo más bonito y original de la poesía es decir que los ríos anhelan futuro ya que van fluyendo hacia otro tiempo. Quizás tenga que ver esto con la idea de Heráclito del tiempo que pasa y todo lo cambia.
La repetición de lento y gris define al río: no tiene prisa y es gris como el cielo encapotado o como algo triste y aburrido.
El poeta le tutea al río: luego, al finalizar el poema, vemos que Dámaso se identifica con el río: él también es lento y gris y lleva una carga existencial como el río.
Lo suburbano: A Dámaso Alonso le atraía lo suburbano y lo urbano de las ciudades. En "Poemillas de la ciudad" lo demuestra.